El Camino de Santiago, una red histórica de rutas de peregrinación que cruzan la Península Ibérica hasta la Catedral de Santiago de Compostela, donde la tradición sitúa la tumba del apóstol Santiago
Actualizado el
El Camino de Santiago es una red histórica de rutas de peregrinación que cruzan la Península Ibérica (y Europa) hasta la Catedral de Santiago de Compostela, donde la tradición sitúa la tumba del apóstol Santiago. Aúna espiritualidad, cultura y naturaleza en un itinerario milenario jalonado de pueblos, catedrales, puentes y albergues para peregrinos.
¿Dónde está el Camino de Santiago?
No es un único sendero, sino varios itinerarios que confluyen en Galicia. Entre los más populares:
- Camino Francés: desde Saint-Jean-Pied-de-Port/Roncesvalles por Pamplona, Logroño, Burgos, León y O Cebreiro.
- Camino Portugués: desde Lisboa u Oporto por Tui, Pontevedra y Padrón.
- Camino del Norte: paralelo a la costa cantábrica por San Sebastián, Bilbao, Santander y Gijón.
- Primitivo: de Oviedo a Lugo y Melide, considerado el más antiguo.
- Vía de la Plata: desde Sevilla por Mérida, Salamanca y Zamora.
- Finisterre-Muxía: prolongación desde Santiago hasta la costa atlántica.
¿Cuándo y cómo se originó?
Nació en la Alta Edad Media tras la difusión del hallazgo del sepulcro del apóstol (siglo IX). Desde entonces, reyes, órdenes religiosas y ciudades levantaron hospitales, puentes e iglesias, consolidando una ruta paneuropea. La vieira y la flecha amarilla se convirtieron en sus símbolos.
¿Por qué es tan relevante?
- Patrimonio cultural: vertebra arte románico, gótico y barroco, y mantiene vivas tradiciones de hospitalidad.
- Experiencia personal: recorrido físico y espiritual que favorece el encuentro, la reflexión y la superación.
- Red internacional: múltiples variantes, señalización homogénea y servicios específicos para el peregrino.
¿Qué podemos ver en la ruta?
- Catedrales y monasterios: Jaca, Burgos, León, Oviedo, Lugo, Tui y, al final, la Catedral de Santiago.
- Paisajes variados: Pirineos, meseta castellana, viñedos riojanos, montes gallegos y litoral cantábrico.
- Arquitectura civil: puentes medievales, calzadas, cascos históricos y plazas porticadas.
- Gastronomía local: cocidos, pulpo, quesos, vinos y dulces de convento.
¿Cómo se organiza la peregrinación?
Recomendaciones básicas:
- Credencial: se sella a lo largo del camino; permite acceder a albergues y obtener la Compostela (mínimo 100 km a pie o 200 km en bici hasta Santiago).
- Etapas: media de 20–25 km/día caminando; planifica según forma física y desnivel.
- Cuándo ir: primavera y otoño ofrecen clima templado y menos afluencia; en verano hay más servicios pero también calor y ocupación.
- Equipo: mochila ligera (10% del peso corporal como referencia), botas o zapatillas de trekking, chubasquero, protección solar y botiquín básico.
- Alojamientos: albergues públicos y privados, hostales y pensiones en la mayoría de etapas.
¿Dónde informarse de horarios y credenciales?
Consulta la Oficina del Peregrino en Santiago y las webs oficiales de cada ruta para mapas, alojamientos, sellos y normas de obtención de la Compostela. También hay asociaciones de amigos del Camino en numerosas ciudades.
¿Qué más ver al llegar a Santiago?
- Catedral de Santiago: Pórtico de la Gloria, abrazo al Apóstol y Misa del Peregrino.
- Casco histórico: plazas del Obradoiro, Quintana y Praterías.
- Monte do Gozo: mirador clásico del último tramo.
- Fisterra y Muxía: extensión hasta el “fin de la tierra” y el santuario de la Virxe da Barca.
En síntesis, el Camino de Santiago es una experiencia cultural y humana única: senderos centenarios, pueblos hospitalarios y la emoción de entrar en la plaza del Obradoiro tras días —o semanas— de peregrinación.
Cómo llegar
Camino Francés: Es la ruta más tradicional y popular, con unos 800 km de recorrido desde los Pirineos hasta Santiago. Atraviesa comunidades como Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.
Camino del Norte: Recorre la costa del mar Cantábrico, comenzando en la frontera con Francia y atravesando provincias como Gipuzkoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias. Camino Portugués: Sigue el trayecto de las antiguas calzadas romanas y cuenta con varias variantes, incluyendo la que recorre la costa atlántica.
Camino Portugués: Sigue el trayecto de las antiguas calzadas romanas y cuenta con varias variantes, incluyendo la que recorre la costa atlántica.
Decimal: 42.883333°, -8.533333°
DMS: 42°53'00" N, 8°32'00" O














